jueves, 3 de noviembre de 2011
ERUDITO y/o CREADOR
1. Cuando veo en un escrito -y eso me ocurre hace rato-
loa signos "Y" barra "O", nunca me resulta grato.
2. En esta ocasión los puse para abreviar la extensión
de vocablos que titulan la siguiente reflexión.
3. Si se usa entre dos vocablos conjunción copulativa,
se indica que entre ellos hay relación muy positiva.
4. Podemos dar un ejemplo. El caso de un escritor
que no sólo es "erudito" sino además "creador".
5. Si en cambio está indicada disyuntiva conjunción,
esa "O" ahí establece la total separación.
6. En el caso del que escribe o posee erudición,
o su obra es sin duda, una obra de creación.
7. Si dos autores merecen ambos calificativos,
se habrán hecho acreedores a esos dos adjetivos.
8. Una de las diferencias entre uno y otro autor,
la establece el porcentaje de "erudito" y de "creador".
9. Hay escritores dotados de una gran "erudición".
A los que dotó natura de escasa "imaginación".
10. Y otros son poseedores de "erudición" relativa.
Y hacen en cambio gala de "imaginación" muy viva.
11. Emilio Salgari, Verne, sin saber tecnología,
fueron autores de obras que aún se leen hoy en día.
12. Su gran "imaginación" pudo suplir la carencia
que a los autores citados no les otorgó la ciencia.
13. En el otro caso están los "eruditos" autores.
Que no siempre se destacan como escritores mejores.
14. Caracterizan su obra por citas de toda laya.
Y en la cantidad de citas suelen rebasar la raya.
15. Son útiles por supuesto. Así podemos leer
trozos de varios autores en las citas por doquier.
16. Hay escritores muy buenos que logran con poca ciencia
obras de muy buen nivel basadas en su experiencia.
17. Y otros que no han vivido experiencias personales
y escriben utilizando sus lecturas a raudales.
18. Unos y otros son valiosos. Hay muchos para elegir.
Al hacerlo es conveniente que ellos sepan escribir.
ALDO B VENTURA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario