1. "Vales por lo que tienes" -opina el rico engreído.
"Vales por lo que sabes" -afirma el pobre instruido.
"Vales por tu honradez" -nos dice el cura virtuoso.
2. Nada de eso tengo yo. Con un pasado sinuoso,
no tengo riqueza alguna. Es muy grande mi ignorancia.
Virtud no tengo ninguna.
3. ¡Vaya, soy pobre del todo! ¿Es que habrá algún
otro modo de valer algo en la vida?
4. No siendo sabia ni rica y en la virtud remolona
¿Qué es lo que puedo ofrecer? ¡Sólo tengo mi persona!
. . .
5. Meditó así Margarita. En la vida eligió ruta.
Quedó en paz con su conciencia y resolvió hacerse ....
_ _ _
ALDO B VENTURA
sábado, 26 de mayo de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
REUNIONES LITERARIAS
1. Yo tengo alguna experiencia en reuniones similares.
Concurrí a muchas peñas en salones y en bares.
2. En el Gran Café Tortoni conduje una reunión
que perduró doce años sin ninguna interrupción.
3. Esto por cierto habilita mi pequeña pretensión
de que oigan sobre peñas una que otra reflexión.
4. "Tertulia de Vera Váldor" (*) se llamaba nuestra peña.
Hubo quienes criticaron al director y a la dueña.
5. La crítica se basaba en nuestro supuesto error
de admitir al mediocre junto al que era mejor.
6. Y algún autotitulado "Poeta de gran nivel"
no admitía la presencia de otro peor que él.
7. Yo pensaba y aún lo pienso que este tipo de reuniones,
debe admitir en su seno de nivel, mil variaciones.
8. Porque el que acude a esta cita posee alma de artista.
Y basta que así se sienta para merecer la pista.
9. Yo recuerdo a principiantes de nivel un poco bajo
que llegaron a ser buenos, con asiduidad y trabajo.
10. Lo mismo ocurrió en la danza, la música y la canción.
Se le dio escenario a todos sin ninguna excepción.
11. Algo que es muy importante y que el que actúa agradece:
que se le brinde el silencio que el intérprete merece.
12. Es importante el aplauso, sobretodo el del final.
Más necesita el silencio el intérprete normal
13. Mientras alguno actúa, hay quien susurra al de al lado.
Quien así falta el respeto puede ser perjudicado.
14. Al no prestar atención a lo que ocurre en escena,
puede dejar de aprender algo que valga la pena.
15. Lo mismo puede ocurrir a ese tipo de asistente
que sin razón valedera, tarde se hace presente.
16. Y cual ave muy canora en el poético suelo
deposita su actuación y rápido emprende vuelo.
17. Otros asistentes son cultores de la renuencia.
Pues son reacios a usar un avance la ciencia.
18. Al despreciar el micrófono, en ocasiones algunas,
más de un oyente ha quedado prácticamente en ayunas.
19. Si el micrófono utilizan no necesitan gritar.
Protegen cuerdas vocales. Pueden así matizar.
20. Algo que es importante referente a la actuación:
Tener algo de criterio respecto a la duración.
21. Recordando a Gracián, no olvidar la brevedad.
Hasta lo bueno si es largo va perdiendo calidad.
22. Para no incurrir en ésto y no caer en la culpa,
doy fin a mis reflexiones. A todos pido disculpa.
ALDO B VENTURA (director profesional de cine y teatro)
(*) VERA VALDOR, autora y actriz.
Concurrí a muchas peñas en salones y en bares.
2. En el Gran Café Tortoni conduje una reunión
que perduró doce años sin ninguna interrupción.
3. Esto por cierto habilita mi pequeña pretensión
de que oigan sobre peñas una que otra reflexión.
4. "Tertulia de Vera Váldor" (*) se llamaba nuestra peña.
Hubo quienes criticaron al director y a la dueña.
5. La crítica se basaba en nuestro supuesto error
de admitir al mediocre junto al que era mejor.
6. Y algún autotitulado "Poeta de gran nivel"
no admitía la presencia de otro peor que él.
7. Yo pensaba y aún lo pienso que este tipo de reuniones,
debe admitir en su seno de nivel, mil variaciones.
8. Porque el que acude a esta cita posee alma de artista.
Y basta que así se sienta para merecer la pista.
9. Yo recuerdo a principiantes de nivel un poco bajo
que llegaron a ser buenos, con asiduidad y trabajo.
10. Lo mismo ocurrió en la danza, la música y la canción.
Se le dio escenario a todos sin ninguna excepción.
11. Algo que es muy importante y que el que actúa agradece:
que se le brinde el silencio que el intérprete merece.
12. Es importante el aplauso, sobretodo el del final.
Más necesita el silencio el intérprete normal
13. Mientras alguno actúa, hay quien susurra al de al lado.
Quien así falta el respeto puede ser perjudicado.
14. Al no prestar atención a lo que ocurre en escena,
puede dejar de aprender algo que valga la pena.
15. Lo mismo puede ocurrir a ese tipo de asistente
que sin razón valedera, tarde se hace presente.
16. Y cual ave muy canora en el poético suelo
deposita su actuación y rápido emprende vuelo.
17. Otros asistentes son cultores de la renuencia.
Pues son reacios a usar un avance la ciencia.
18. Al despreciar el micrófono, en ocasiones algunas,
más de un oyente ha quedado prácticamente en ayunas.
19. Si el micrófono utilizan no necesitan gritar.
Protegen cuerdas vocales. Pueden así matizar.
20. Algo que es importante referente a la actuación:
Tener algo de criterio respecto a la duración.
21. Recordando a Gracián, no olvidar la brevedad.
Hasta lo bueno si es largo va perdiendo calidad.
22. Para no incurrir en ésto y no caer en la culpa,
doy fin a mis reflexiones. A todos pido disculpa.
ALDO B VENTURA (director profesional de cine y teatro)
(*) VERA VALDOR, autora y actriz.
jueves, 10 de mayo de 2012
C O D I C I A
1. En libros de Moral y Religión
figura en la lista de pecados
en forma destacada la CODICIA,
que ha tenido cultores afamados.
2. Es pecado que a muchos enriquece.
A sus cultores se les va la mano.
Y que algunos "moralistas" lo practiquen
es algo que sorprende al ciudadano.
3. Desde el púlpito y cátedra moral
se condena con fuerza al que codicia.
Y a veces esos jueces tan severos
practican el pecado con delicia.
4. ¿Qué es exactamente la codicia?
Es el fuerte deseo de riqueza.
Y de manera alguna es menester
que el que codicia yazga en la pobreza.
5. Traer podemos ejemplos a montones.
Rindiendo culto a la brevedad,
ilustraremos caso conocido
descartando los que hay en cantidad.
6. Hablando de política y gobierno
-en concreto en materia de elección-
los electores desde larga data
sostenían errónea opinión.
7. Inocentes, creyeron descubrir
una simple manera de evitar
que el político puesto en el gobierno
no dedique su tiempo a robar.
8. Se partió de un supuesto equivocado:
Que elegir millonarios para el cargo,
por serlo no tenían que robar.
Pero aquí presentose un "Sin embargo"...
9. La experiencia fue muy desacertada.
Y el millonario puesto a gobernar,
usando su experiencia ya adquirida,
su caudal dedicose a acrecentar.
10. Y vieron que al poner a un millonario
robaba con sapiente habilidad.
Pues llevaba sus propios asesores
para robar con suma impunidad.
11. Cansados de elegir a millonarios
los votantes cambiaron de opinión.
Y fueron a buscar en la pobreza
candidatos a próxima elección.
12. Y un pobre fue elegido Presidente...
Por doquier de inmediato fue tentado.
No pudo resistir la tentación.
Y el monto acrecentó de lo robado...
13. Obviamente surge moraleja.
No vayamos aquí a contramano.
No es la cuestión ser pobre o millonario.
El problema radica en ser humano.
14. Existe otra forma de codicia..
Es aquel codicioso hedonista
cuyo objeto de vida es lo sensual.
Y goza transitando esa pista.
15. De su existencia ya encontró el objeto.
En el camino del sibaritismo
ha olvidado que existen los demás.
Sólo piensa en el goce de sí mismo.
16. Y anhela acrecentar de cualquier modo
el monto pecuniario de su haber.
Y vive codiciando instrumentos
que satisfagan su sensual placer.
17. Dicen que fue nuestro creador un dios
la mayoría de las religiones.
Otros dicen que fue Naturaleza.
es cuestión, por lo visto, de opiniones.
18. ¿Por CODICIA es culpable el codicioso?
¿O es un ser exponente de bondad?
Hay tendencia en algunos a opinar
que la culpable es la sociedad.
ALDO B VENTURA
figura en la lista de pecados
en forma destacada la CODICIA,
que ha tenido cultores afamados.
2. Es pecado que a muchos enriquece.
A sus cultores se les va la mano.
Y que algunos "moralistas" lo practiquen
es algo que sorprende al ciudadano.
3. Desde el púlpito y cátedra moral
se condena con fuerza al que codicia.
Y a veces esos jueces tan severos
practican el pecado con delicia.
4. ¿Qué es exactamente la codicia?
Es el fuerte deseo de riqueza.
Y de manera alguna es menester
que el que codicia yazga en la pobreza.
5. Traer podemos ejemplos a montones.
Rindiendo culto a la brevedad,
ilustraremos caso conocido
descartando los que hay en cantidad.
6. Hablando de política y gobierno
-en concreto en materia de elección-
los electores desde larga data
sostenían errónea opinión.
7. Inocentes, creyeron descubrir
una simple manera de evitar
que el político puesto en el gobierno
no dedique su tiempo a robar.
8. Se partió de un supuesto equivocado:
Que elegir millonarios para el cargo,
por serlo no tenían que robar.
Pero aquí presentose un "Sin embargo"...
9. La experiencia fue muy desacertada.
Y el millonario puesto a gobernar,
usando su experiencia ya adquirida,
su caudal dedicose a acrecentar.
10. Y vieron que al poner a un millonario
robaba con sapiente habilidad.
Pues llevaba sus propios asesores
para robar con suma impunidad.
11. Cansados de elegir a millonarios
los votantes cambiaron de opinión.
Y fueron a buscar en la pobreza
candidatos a próxima elección.
12. Y un pobre fue elegido Presidente...
Por doquier de inmediato fue tentado.
No pudo resistir la tentación.
Y el monto acrecentó de lo robado...
13. Obviamente surge moraleja.
No vayamos aquí a contramano.
No es la cuestión ser pobre o millonario.
El problema radica en ser humano.
14. Existe otra forma de codicia..
Es aquel codicioso hedonista
cuyo objeto de vida es lo sensual.
Y goza transitando esa pista.
15. De su existencia ya encontró el objeto.
En el camino del sibaritismo
ha olvidado que existen los demás.
Sólo piensa en el goce de sí mismo.
16. Y anhela acrecentar de cualquier modo
el monto pecuniario de su haber.
Y vive codiciando instrumentos
que satisfagan su sensual placer.
17. Dicen que fue nuestro creador un dios
la mayoría de las religiones.
Otros dicen que fue Naturaleza.
es cuestión, por lo visto, de opiniones.
18. ¿Por CODICIA es culpable el codicioso?
¿O es un ser exponente de bondad?
Hay tendencia en algunos a opinar
que la culpable es la sociedad.
ALDO B VENTURA
martes, 1 de mayo de 2012
P E R I O D I S T A S
1. Según dice el diccionario, se le dice periodista
al que escribe en un diario, semanario o revista.
2. Definición algo antigua porque hoy también lo son
los que emiten sus palabras por radio o televisión.
3. Es profesión especial a la que hay que temer.
Por algo es considerada como el cuarto poder.
4. Por eso el primer poder o sea el ejecutivo,
de enojar al periodismo suele evitar el motivo.
5. También el legislativo lo mismo que el judicial,
prefieren un periodismo que no los trate muy mal.
6. Por eso ningún presidente si es que está en sus cabales,
en plomero o albañiles va a malgastar sus caudales.
7. Pero con el periodismo suele mostrarse obsequioso.
Sobretodo si el escriba es periodista famoso.
8. La opinión del albañil o del pintor de paredes,
no le interesa al poder. No se difunde por redes.
9. La opinión del periodista aunque éste sea indecente,
aunque diga estupideces, la escucha mucha gente.
10. Hoy ya nadie se sorprende que merced a un grueso sobre,
aparezca en un Mercedes un escriba que era pobre.
11. Es un pecado venial. Así lo juzga la gente.
No vendió su alma al diablo. Se la vendió al presidente.
12. El periodista ideal -como en otras profesiones-
en general escasea. Por supuesto hay excepciones...
13. El periodista cabal debe ser incorruptible.
Estar bien capacitado y además ser muy sensible.
14. Ese ser que es paradigma de acentuada fortaleza,
debe mostrar valentía y espiritual entereza.
l5. Periodismo independiente... ¿Independiente de quién?
Es dependiente de alguien. Consulten el "Quién es Quién".
16. Además al expresarse se advierte la presencia
de una sarta de prejuicios que se pone en evidencia.
17. Con respecto a la censura o libertad de expresión,
suele ocurrir que la gente no entiende bien la cuestión.
18. Muchas veces los patrones de medios de difusión,
al quejarse por censura confunden a la opinión.
19. Se quejan por las ideas que no permite el censor.
Pero es libertad de empresa lo que mueve su clamor.
20. Pero observen que algo existe que muy poco se comenta.
Es la censura que ejerce el escriba por su cuenta.
21. Muchas veces se da el caso y esto sí que es lamentable,
que practique la censura un periodista indeseable.
22. Sin que lo sepa el patrón un escriba asalariado,
impide que en ese medio algo sea divulgado.
23. Esto es censura previa. De la calaña peor.
De este tipo de censura nunca se entera el lector.
24. Igual que al historiador le ocurre al periodista.
Él maneja su opinión según su punto de vista.
25. Y así queda desvirtuada la claridad del relato.
Pues suelen cambiar la liebre por un ordinario gato.
26. ¿La gente qué puede hacer? Leer diversas versiones.
Sopesar de quién provienen y sacar sus conclusiones.
ALDO B VENTURA
al que escribe en un diario, semanario o revista.
2. Definición algo antigua porque hoy también lo son
los que emiten sus palabras por radio o televisión.
3. Es profesión especial a la que hay que temer.
Por algo es considerada como el cuarto poder.
4. Por eso el primer poder o sea el ejecutivo,
de enojar al periodismo suele evitar el motivo.
5. También el legislativo lo mismo que el judicial,
prefieren un periodismo que no los trate muy mal.
6. Por eso ningún presidente si es que está en sus cabales,
en plomero o albañiles va a malgastar sus caudales.
7. Pero con el periodismo suele mostrarse obsequioso.
Sobretodo si el escriba es periodista famoso.
8. La opinión del albañil o del pintor de paredes,
no le interesa al poder. No se difunde por redes.
9. La opinión del periodista aunque éste sea indecente,
aunque diga estupideces, la escucha mucha gente.
10. Hoy ya nadie se sorprende que merced a un grueso sobre,
aparezca en un Mercedes un escriba que era pobre.
11. Es un pecado venial. Así lo juzga la gente.
No vendió su alma al diablo. Se la vendió al presidente.
12. El periodista ideal -como en otras profesiones-
en general escasea. Por supuesto hay excepciones...
13. El periodista cabal debe ser incorruptible.
Estar bien capacitado y además ser muy sensible.
14. Ese ser que es paradigma de acentuada fortaleza,
debe mostrar valentía y espiritual entereza.
l5. Periodismo independiente... ¿Independiente de quién?
Es dependiente de alguien. Consulten el "Quién es Quién".
16. Además al expresarse se advierte la presencia
de una sarta de prejuicios que se pone en evidencia.
17. Con respecto a la censura o libertad de expresión,
suele ocurrir que la gente no entiende bien la cuestión.
18. Muchas veces los patrones de medios de difusión,
al quejarse por censura confunden a la opinión.
19. Se quejan por las ideas que no permite el censor.
Pero es libertad de empresa lo que mueve su clamor.
20. Pero observen que algo existe que muy poco se comenta.
Es la censura que ejerce el escriba por su cuenta.
21. Muchas veces se da el caso y esto sí que es lamentable,
que practique la censura un periodista indeseable.
22. Sin que lo sepa el patrón un escriba asalariado,
impide que en ese medio algo sea divulgado.
23. Esto es censura previa. De la calaña peor.
De este tipo de censura nunca se entera el lector.
24. Igual que al historiador le ocurre al periodista.
Él maneja su opinión según su punto de vista.
25. Y así queda desvirtuada la claridad del relato.
Pues suelen cambiar la liebre por un ordinario gato.
26. ¿La gente qué puede hacer? Leer diversas versiones.
Sopesar de quién provienen y sacar sus conclusiones.
ALDO B VENTURA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)