viernes, 29 de julio de 2011

¿POR QUE LLORA UN BEBE AL NACER?

El recién nacido llora con gran desesperación.
La ciencia médica aporta su científica razón.

Fisiológicas razones explican ese llorar.
Pero pienso que hay motivos que se deben agregar.

El bebé hasta ese momento vivía aislado del mundo.
Su existir acontecía de su madre en lo profundo.

El amnios era burbuja mas no era una prisión.
Era cápsula segura, era eficaz protección.

De pronto sin previo aviso, el ser indefenso, tierno,
es arrancado de golpe del suave claustro materno.

El bebé así sorprendido llora con gran desconsuelo.
Cambió su amoroso lecho por nuestro inclemente suelo.

Pero una vez ya nacido advierte una novedad.
De entender lo que le ocurre no hay posibilidad.

El contacto con el mundo le crea una condición.
El bebé advierte cosas producto de su intuición.

Y vislumbra que afuera un mundo desconocido
plagado está de amenazas para el ser recién nacido.

Agresiones materiales, miseria, hambre, dolor.
De males todo un sinfín. Cien espinas y una flor.

Su intuición lo hace llorar a cuenta del padecer
que en su vida ha de sufrir. Ocurre con más de un ser.

Y recibe la advertencia el sufriente inseguro
delo que puede ocurrirle. Si es que tiene algún futuro.

Demos consuelo al que llora. Pues no está equivocado.
Tratemos que en el futuro el mundo sea de su agrado.

ALDO B VENTURA

viernes, 22 de julio de 2011

C A L U M N I A R

"Miente, miente...que algo queda" Un francés sobresaliente
sintetizó así el defecto que padece alguna gente.

El que calumnia atribuye con malicia a otro ser
alguna acción o palabra que es indigno proceder.

Normalmente el que calumnia padece de cobardía.
Nunca se atreve a acusar a la plena luz del día.

Las palabras "Yo afirmo" sus labios no las pronuncian.
Comienza con un "Se dice" cuando defectos denuncian.

Es mágico ese "Se dice". Pues despierta la atención
del oyente complacido que se entera con fruición.

El daño que se produce no es daño cuantificable.
Se convierte en muchos casos en lesión irreparable.

Acude a mi memoria un operístico trozo.
Comenta que la calumnia termina en un gran destrozo.

Comienza cual viento suave muy fácil de soportar.
Termina como huracán que todo puede arrasar.

Agua que cayó en la arena no es fácil de recoger.
Una calumnia extendida ¿quién la puede hacer volver?

Por envidia, algún rencor, simplemente por venganza,
aún faltando el motivo la calumnia entra en danza.

Es un virus que penetra provocando una lesión.
Y destruye en ocasiones la mejor reputación.

Es muy útil lo que sigue: El tratar de ser prudente
con la palabra insinuada si se habla de la gente.

No hagamos correr la bola si no existe fundamento.
Al acusado evitemos que pase un mal momento.

ALDO B VENTURA

viernes, 15 de julio de 2011

A P L A U S O

Es el batido de palmas que en señal de aprobación
utiliza el ser humano para expresar su emoción.
No debe ser confundido con el aplauso del simio
que suele palmas batir ante un estímulo nimio.
En este caso del mono es la causa de una acción
que se origina en reacciones propias de su condición.
Pero dejemos al simio y pasemos al humano.
Y veamos qué origina su movimiento de mano.
El origen del aplauso es anterior al lenguaje.
Se dice que ya aplaudía el primitivo salvaje.
Y en esta época el hombre algo más civilizado,
suele aplaudir y su aplauso puede ser clasificado.
El aplauso principal denota satisfacción.
Con él el aplaudidor expresa su aprobación.
Este aplauso se tributa por acción muy meritoria.
O premia a alguna persona debido a su trayectoria.
Si este tipo de aplauso es por todos practicado,
si es unánime adhesión, se denomina cerrado.
Otro es el que estimula. Y es para estimular
al reciente caminante de la senda del crear.
Este aplauso no aprueba. Puede aplaudir lo inferior
para instarlo a proseguir y lograr lo superior.
Si el público es educado -es factible hoy en día-
que practique otro tipo: Aplauso de cortesía.
Es el aplauso discreto hecho por obligación
que se tributa a cualquiera sin que produzca emoción.
El aplauso de rutina. En ciertas corporaciones
se da como bienvenida sin mediar otras razones.
En una que otra reunión se extrema la cortesía.
Se adelanta el aplauso al qué dirán ese día.
Y finalmente consigno aplauso reprobatorio.
Así expresa descontento determinado auditorio.
Por ejemplo en un recinto, en un sitio que se espera
un filme o algo teatral, su tardanza desespera.
Y el público impaciente colmada ya su paciencia
practica suerte de aplauso por no desatar su violencia.
Es un aplauso muy lento al unísono efectuado.
Cual si hubiera un director que así lo hubiese pactado.
Se aplaude con ironía. Este es el único caso
que las manos se utilizan para aplaudir el fracaso.
Es producto de un pedido el escrito precedente.
El tema lo sugirió un colega hoy ausente.
Yo soy sastre de medida. Y acepté la sugerencia.
Si no gustó el resultado busquen sastre con más ciencia.
ALDO B VENTURA

viernes, 8 de julio de 2011

E S C L A V I T U D

1. Es estado deleznable a que se ve sometido
alguien de cualquier raza sin haberlo permitido.
2. Excesiva sujeción de un humano racional
a quien vendido le fue como objeto material.
3. Es antigua como el hombre. En la guerra el vencido
o era sacrificado o a esclavitud sometido.
4. En la Grecia y Roma antiguas atenuaron su rigor.
Por eso algunos esclavos pudieron huír de este horror.
5. El cristianismo alivió del esclavo sus penurias.
Así prosiguió la historia durante varias centurias.
6. En la Edad Media el feudal la transforma en servidumbre.
De esclavitud hay resabios como muestra esta costumbre:
7. El derecho de pernada era un feudal derecho.
Al casarse una pareja antes de llegar al lecho...
8. ...se entregaba a la mujer al capricho del señor.
El duque o conde del sitio la usaba a su sabor.
9. Y ya en la Edad Moderna, filosófica opinión,
la Revolución Francesa y leyes de Napoleón...
10. ...atenuaron o prohibieron en el mundo conocido,
la inhumana condición del esclavo sometido.
11. Antes de llegar Colón a la América del centro,
en México ya se oía del esclavo el lamento.
12. El intento de Colón de esclavizar al nativo,
de su arresto y de su cárcel fue el principal motivo.
13. El régimen de encomienda a poco fue desvirtuado.
Y el sometido aborígen tuvo que ser liberado.
14. A falta de esclavos indios los trajeron de otro lado.
Y apara América entera el negro fue capturado.
15. Alrededor de cincuenta millones de africanos
capturados y vendidos a dueños americanos.
16. La caza y venta de negros fue un negocio colosal.
La Corona Española acrecentó su caudal.
17. Pues tenía comisión por cada negro vendido.
Engrosaba el erario cada esclavo aquí traído.
18. No sólo fue para España negocio descomunal,
lo mismo ocurrió en Francia, Inglaterra y Portugal.
19. La guerra de secesión tuvo una consecuencia.
Respecto a la esclavitud eliminó su presencia.
20. Y en estas tierras del Plata -fue en mil ochocientos trece-
la Asamblea la abolió. Nuestra gratitud merece.
21. Pero en este mundo actual la esclavitud aún existe.
Se disfraza de mil modos pero el problema persiste.
22. La trata del ser humano que cae en prostitución.
Y que en el mundo florece merced a la corrupción.
23. El trabajo en los talleres en condición infrahumana.
¿Será que a algún funcionario de acabarlo falta gana?
24. Las plantas de producción con método tayloriano
que beneficia al patrón que se muestra poco humano.
25. El industrial Henry Ford convirtió al trabajador
en mecánico robot. Y dejó de ser creador.
26. El famoso Charles Chaplin satirizó el sistema
en el film Tiempos Modernos. Fue eficáz anatema.
27. La esclavitud sigue viva. Pero tengamos conciencia
que si este tema ignoramos, continuará su existencia.
28. En muchos puntos del orbe la corrupción es muy fuerte.
Sin información el pueblo se convierte en masa inerte.
ALDO B VENTURA

viernes, 1 de julio de 2011

A M B I C I O N

1. ¿Es virtud o es defecto la ambición?
En muchos casos la ambición se hermana
con un morboso afán de gloria vana
que al discreto produce repulsión.
2. Es propio de la humana condición
querer estar mejor que hoy, mañana.
Pero es meta muy pobre y poco sana
ambicionar sin tasa y sin razón.
3. Es noble la ambición si nos impulsa
por lícitos senderos de progreso.
Un ansia prodigada con exceso
provoca un sentimiento de repulsa.
4. Que se aprecie moral insuficiencia
previamente al hacer es menester.
Que cumpla el ambicioso un deber:
Deberá consultar a su conciencia.
ALDO B VENTURA